lunes, 21 de junio de 2010

Critica del Martin Fierro

ELPRESENTE: CARICATURA DEL PASADO


José Hernández, el creador del extenso poema “Martin Fierro” compuesto por dos partes “el gaucho Martín Fierro (1872) y al Vuelta de Martin Fierro (1879), se sitúa como el mayor exponente de la poesía gauchesca.
Esta obra refleja la vida del gaucho y su relación con el gobierno y los indios en la Argentina en el siglo XIX.
Si bien, en un principio, el objetivo por el cual el autor escribió el poema fue para defender la autonomía del gaucho, considero que después de más cien años de su aparición toma un nuevo sentido.
El tema que voy a exaltar es la discriminación que se da a un sector de la población, que también forma parte de la sociedad, pero, que en algunos casos no se acepta. En la obra la discriminación se da a los gauchos y en la realidad a los aborígenes.
De esta manera relaciono los problemas, las condiciones de vida y el sufrimiento de los gauchos en la obra, con la realidad actual de los pueblos originarios que están en busca de su reconocimiento y aceptación.
La figura de Martin Fierro, que es un arquetipo de la vida de los gauchos, representa el sufrimiento de los mismos por la no aceptación, el desprecio, el maltrato, considerados como vagos, ladrones, bandidos, etc.

Ø “y atiendan la relación
Que hace un gaucho perseguido,
Que padre y madre ha sido
Empeñoso y diligente, y sin embargo la gente
Lo tiene por bandido.”(1)

Ø “y el lomo le hinchan a golpes,
y le rompen la cabeza,
y luego con ligereza,
ansi lastima y todo ,
lo amarran codo con codo
y pa el cepo lo enderiezan.(2)

Ø “Al principio nos dejaron,
De haraganes criando cebo,
Pero después… no me atrevo
A decir lo que pasaba.
¡Barajo!...si nos trataban
Como se trata a malevos. (3)


La posición en que se encontraban los gauchos siendo despreciados y maltratados también en la actualidad, los pueblos originarios son tratados como vagos, inútiles, personas extrañas, a los cuales se los quiere separar para distinguirse de ellos. Por lo tanto, no consiguen empleo rápidamente o si lo consiguen no tienen ningún respaldo social.
Por otra parte, como los gauchos eran identificados como holgazanes según el “MARTIN FIERRO”, se los enviaba a la frontera o a pelear con los indios sin importar que tuviesen familia. Además estos tampoco tenían una propiedad y si la tenían se las quitaban por medio de engaños para dárselas a los grandes estancieros. De igual modo, los aborígenes, ahora denominados pueblos originarios, en algún momento de la historia tenían sus tierras, sus costumbres que fueron arrebatadas por otros con mayor poder y así fueron desterrados de sus propios dominios por la fuerza dejándolos a su suerte.
Ø “Tuve en mi pago en un tiempo
Hijos, hacienda, mujer,
Pero empecé a padecer,
Me echaron a la frontera
¡y qué iba hallar al volver!
Tan solo halle la tapera. (4)

Ø “Después me conto un vecino
la hacienda se la vendieron
Pa pagar arrendamientos,
Y que se yo cuantos cuentos;
Pero todo lo fundieron. (5)


Cuando se enviaba a los gauchos a la frontera, de acuerdo a la obra, prometiéndoles que volverían pronto, alimentos, vestimenta y una retribución económica por el servicio, nada de esto ocurría, todo lo contrario fueron abandonados a su suerte. Esto tiene una similitud con lo que les ocurre a los pueblos originarios, en cuanto a que el gobierno les promete tierras, una mejor condición de vida solo en las elecciones pero, después todo es promesas y palabras. Ya que estos, aun, no tiene un lugar fijo donde establecerse y desarrollar sus actividades y solventar su cultura.
Ø “Al mandarnos nos hicieron
Más promesas que a un altar.
El juez nos fue a proclamar
Y nos dijo muchas veces:
“muchachos, a los seis meses
Los van a ir a revelar” (6)


El trabajo de los gauchos en la ganadería, aspecto que los caracteriza y que se encuentra planteado en el poema, lo podemos vincular con las actividades propias de los pueblos originarios como la realización de artículos artesanales, entre los cuales se encuentran las pulseras, tejidos, carteras, muebles realizados con elementos naturales. Estos en cierta medida son aceptados y valorados.
Ø “y mientras domaban unos;
Otros al campo salían,
Y la hacienda recogían,
Las manadas repuntaban,
Y ansi sin sentir pasaban,
Entretenidos el día. (7)


Otro aspecto que se mantiene inmutable tanto en la obra como en el presente es la concepción de gobierno, ya que ahora también hay una especie de reproche a las fuentes de poder, que no se ocupan de quien realmente lo necesitan, sino todo lo contrario, brindan su apoyo a los más cercanos a ellos.


Ø “y es pior de aquel enriedo
que si uno anda hinchando el lomo
se le apean como a un plomo…
¡Quién aguanta aquel infierno!
Y eso es servir al gobierno,
A mí no me gusta el cómo. (8)
Por último, cabe mencionar que a los gauchos en el transcurso del poema se los presenta como personas pobres, es decir de escasos recursos económicos, al extremo de no tener con que alimentarse, vestirse. Este es otro punto que se relacionar con aborígenes, los cuales, tienen casa rusticas sin los elementos necesarios, escases de alimentos e incluso no pueden insertarse fácilmente a un nivel educativo o profesional sin ser humillados, discriminados.


· “y luego, si a alguna estancia ,
A pedir carne se arrima,
El punto le cain encima
Con la ley de la vagancia.”
“Su casa es el pajonal,
Su guarida es el desierto;
Y si de hambre medio muerto
Le echa el lazo a algún mamon,
lo persiguen como a plaito,
Porque es un “gaucho ladrón”.”(9)

Como se podrá notar mi crítica está vinculada con la relación gaucho- aborigen: destacando la discriminación de la que son participes estos dos mundos diferentes pero con grandes semejanzas en cuanto al desarrollo de sus vidas que anteriormente lo mencione.
Este punto de vista es de criterio personal, ya que el “MARTIN FIERRO no tiene el fin de destacar la vida de los aborígenes, sino la de los gauchos, personas de gran importancia para el desarrollo económico y cultural en la época en que surge el poema.

,

1 comentario: