lunes, 21 de junio de 2010

Critica del Martin Fierro

ELPRESENTE: CARICATURA DEL PASADO


José Hernández, el creador del extenso poema “Martin Fierro” compuesto por dos partes “el gaucho Martín Fierro (1872) y al Vuelta de Martin Fierro (1879), se sitúa como el mayor exponente de la poesía gauchesca.
Esta obra refleja la vida del gaucho y su relación con el gobierno y los indios en la Argentina en el siglo XIX.
Si bien, en un principio, el objetivo por el cual el autor escribió el poema fue para defender la autonomía del gaucho, considero que después de más cien años de su aparición toma un nuevo sentido.
El tema que voy a exaltar es la discriminación que se da a un sector de la población, que también forma parte de la sociedad, pero, que en algunos casos no se acepta. En la obra la discriminación se da a los gauchos y en la realidad a los aborígenes.
De esta manera relaciono los problemas, las condiciones de vida y el sufrimiento de los gauchos en la obra, con la realidad actual de los pueblos originarios que están en busca de su reconocimiento y aceptación.
La figura de Martin Fierro, que es un arquetipo de la vida de los gauchos, representa el sufrimiento de los mismos por la no aceptación, el desprecio, el maltrato, considerados como vagos, ladrones, bandidos, etc.

Ø “y atiendan la relación
Que hace un gaucho perseguido,
Que padre y madre ha sido
Empeñoso y diligente, y sin embargo la gente
Lo tiene por bandido.”(1)

Ø “y el lomo le hinchan a golpes,
y le rompen la cabeza,
y luego con ligereza,
ansi lastima y todo ,
lo amarran codo con codo
y pa el cepo lo enderiezan.(2)

Ø “Al principio nos dejaron,
De haraganes criando cebo,
Pero después… no me atrevo
A decir lo que pasaba.
¡Barajo!...si nos trataban
Como se trata a malevos. (3)


La posición en que se encontraban los gauchos siendo despreciados y maltratados también en la actualidad, los pueblos originarios son tratados como vagos, inútiles, personas extrañas, a los cuales se los quiere separar para distinguirse de ellos. Por lo tanto, no consiguen empleo rápidamente o si lo consiguen no tienen ningún respaldo social.
Por otra parte, como los gauchos eran identificados como holgazanes según el “MARTIN FIERRO”, se los enviaba a la frontera o a pelear con los indios sin importar que tuviesen familia. Además estos tampoco tenían una propiedad y si la tenían se las quitaban por medio de engaños para dárselas a los grandes estancieros. De igual modo, los aborígenes, ahora denominados pueblos originarios, en algún momento de la historia tenían sus tierras, sus costumbres que fueron arrebatadas por otros con mayor poder y así fueron desterrados de sus propios dominios por la fuerza dejándolos a su suerte.
Ø “Tuve en mi pago en un tiempo
Hijos, hacienda, mujer,
Pero empecé a padecer,
Me echaron a la frontera
¡y qué iba hallar al volver!
Tan solo halle la tapera. (4)

Ø “Después me conto un vecino
la hacienda se la vendieron
Pa pagar arrendamientos,
Y que se yo cuantos cuentos;
Pero todo lo fundieron. (5)


Cuando se enviaba a los gauchos a la frontera, de acuerdo a la obra, prometiéndoles que volverían pronto, alimentos, vestimenta y una retribución económica por el servicio, nada de esto ocurría, todo lo contrario fueron abandonados a su suerte. Esto tiene una similitud con lo que les ocurre a los pueblos originarios, en cuanto a que el gobierno les promete tierras, una mejor condición de vida solo en las elecciones pero, después todo es promesas y palabras. Ya que estos, aun, no tiene un lugar fijo donde establecerse y desarrollar sus actividades y solventar su cultura.
Ø “Al mandarnos nos hicieron
Más promesas que a un altar.
El juez nos fue a proclamar
Y nos dijo muchas veces:
“muchachos, a los seis meses
Los van a ir a revelar” (6)


El trabajo de los gauchos en la ganadería, aspecto que los caracteriza y que se encuentra planteado en el poema, lo podemos vincular con las actividades propias de los pueblos originarios como la realización de artículos artesanales, entre los cuales se encuentran las pulseras, tejidos, carteras, muebles realizados con elementos naturales. Estos en cierta medida son aceptados y valorados.
Ø “y mientras domaban unos;
Otros al campo salían,
Y la hacienda recogían,
Las manadas repuntaban,
Y ansi sin sentir pasaban,
Entretenidos el día. (7)


Otro aspecto que se mantiene inmutable tanto en la obra como en el presente es la concepción de gobierno, ya que ahora también hay una especie de reproche a las fuentes de poder, que no se ocupan de quien realmente lo necesitan, sino todo lo contrario, brindan su apoyo a los más cercanos a ellos.


Ø “y es pior de aquel enriedo
que si uno anda hinchando el lomo
se le apean como a un plomo…
¡Quién aguanta aquel infierno!
Y eso es servir al gobierno,
A mí no me gusta el cómo. (8)
Por último, cabe mencionar que a los gauchos en el transcurso del poema se los presenta como personas pobres, es decir de escasos recursos económicos, al extremo de no tener con que alimentarse, vestirse. Este es otro punto que se relacionar con aborígenes, los cuales, tienen casa rusticas sin los elementos necesarios, escases de alimentos e incluso no pueden insertarse fácilmente a un nivel educativo o profesional sin ser humillados, discriminados.


· “y luego, si a alguna estancia ,
A pedir carne se arrima,
El punto le cain encima
Con la ley de la vagancia.”
“Su casa es el pajonal,
Su guarida es el desierto;
Y si de hambre medio muerto
Le echa el lazo a algún mamon,
lo persiguen como a plaito,
Porque es un “gaucho ladrón”.”(9)

Como se podrá notar mi crítica está vinculada con la relación gaucho- aborigen: destacando la discriminación de la que son participes estos dos mundos diferentes pero con grandes semejanzas en cuanto al desarrollo de sus vidas que anteriormente lo mencione.
Este punto de vista es de criterio personal, ya que el “MARTIN FIERRO no tiene el fin de destacar la vida de los aborígenes, sino la de los gauchos, personas de gran importancia para el desarrollo económico y cultural en la época en que surge el poema.

,

lunes, 10 de mayo de 2010

EL GOBIERNO: UNA FUENTE DE PODER

Juan Manuel de Rosas proveniente de una familia destacada consiguió hacer fortuna comenzando de cero y con solo la ayuda de algunos parientes. En esa etapa de su vida conoció muy bien a la gente del campo y más tarde llegó a ser un importante estanciero en el sur, además de saladerista. Como propietario de tierras en zonas de fronteras tenía responsabilidades militares, al frente de las milicias locales. Su relación con la población era mucho más paternalista que en la ciudad.
Rosas emergió como líder capaz de integrar dos elementos de poder esenciales para gobernar en la época. Por un lado, tenía el apoyo de un sector importante de las clases altas, sobre todo las rurales, así como el clero conservador. Por otro lado, poseía una estructura de movilización popular significativa no solo por su voto, sino por estar en disponibilidad para participar en acciones armadas.
A partir de diferentes acontecimientos llega al poder en dos periodos (1829-1832; 1835-1852), incluso se le otorgan el titulo de Restaurador de las Leyes y las facultades extraordinarias, por lo cual podía ejercer el mando sin control legislativo. Su poder estaba impulsado específicamente por los ingresos de la Aduana de Buenos Aires. En aquel entonces los principales impuestos que se cobraban en el país eran de importación que debería corresponder al Estado nacional, pero al no existir éste, cada provincia los recaudaba en el punto de entrada, y que era, casi monopólicamente, la ciudad de Buenos Aires. Esta actitud del Gobernador, Rosista, generó conflictos con el interior del país. Pero, el autoritarismo y la explotación del poder del Restaurador, no se centra en esto, sino también, en política interna persiguió a sus opositores aplicando un decreto que consideraba reo de rebelión a todo “cómplice” del golpe le Lavalle o responsable de algunos de los atentados cometidos por su gobierno. Esto permitió perseguir no solo a los unitarios sino, también a los federales doctrinarios al ser considerados teóricos que copiaban sin originalidad los modelos europeos o norteamericanos.
Un acontecimiento que trascendió históricamente en el campo cultural en la época de Rosas, fue la persecución a los intelectuales que se oponían a su política a través de sus escritos, quienes debieron exiliarse en países vecinos.
Un claro ejemplo es el escritor Esteban Echeverría que mediante su obra “El matadero” formaliza una acusación política al régimen rosista, ya que en él la descripción critica la brutalidad, el clima de turbulencia, descontrol, el autoritarismo imperante en la época en sus dos vertientes: La eclesiástica (iglesia) y política (Rosas “el restaurador).
Por todo lo mencionado la historia marca a Rosas como un tirano: un individuo que abuso de su poder, superioridad o fuerza, que rigió sin justicia y medida de su voluntad el gobierno, estando siempre pendiente de los posibles causantes de su destronamiento y haciéndoles frente sin importar la forma. Pero a pesar de todo se lo considera como alguien firme en sus objetivos.

viernes, 16 de abril de 2010

REFLEJO DE UNA REALIDAD

El matadero, (1840), cuento de Esteban Echeverría es considerado el primer texto narrativo argentino de gran valor. Éste muestra elementos, hechos y sucesos que en un periodo de nuestra historia sucedieron y que están plasmados desde un punto de vista muy particular debido que el autor era poseedor de una ideología económica, política y social diferente a los proyectos de Juan Manuel de Rosas (presidente de turno en ese momento).
En este texto se puede observar claramente las oposiciones políticas de la época entre unitarios y federales. Ésta dicotomía como todos la conocemos es totalmente diferente y opuesta, del mismo modo está representada por Echeverría. Solo que presenta a los unitarios como las personas excluidas de la sociedad, los perseguidos, incomprendidos, (“Perro unitario”, “Todos estos cajetillas unitarios son pintores como el diablo”) avasallados por los federales, a quienes plantea como personas sin escrúpulos , violentos y seguidores del restaurador como apóstoles (“El juez del matadero, personaje importante, caudillo de los carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña república, por delegación del restaurador”, “¡siempre en pandilla cayendo como buitres sobre la victima inerte!”, “los federales habían dado fin a una de sus innumerables proezas”, “En aquel tiempo los carniceros degolladores del matadero eran apóstoles que propagaban a verga y puñal la federación Rosina.”).Por lo tanto podemos decir que esta obra literaria de corta extensión es de connotación realista, pero es ficción de esa realidad.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Los problemas de la educación en la Argentina

Como todos sabemos la educación es un factor de gran y relevante importancia para una sociedad en constante innovación
Lo que caracteriza a la especie hamana se basa en su aprendizaje social, y no en la trasmisión genética, la que si ocupa un lugar destacado en el mundo animal.
Con respecto a la educacion argentina, está, presenta problemas totalmente evidentes en las diferentes regiones y que mas adelante se mencionaran.
Los sistemas educativos se han expandido y fueron dejando de construir espacios reservados para una elite, de esta manera ofrecer el servicio a toda la población. Han logrado masificarse y llegar a todos los sectores. Pero esa cobertura y masificacion en la inscripcion no demostraron garantizar la calidad y equidad; según los diferentes indicadores de no promoción, repitencia ( los alumnos que no promocionan o no pasan el año siguiente), abandono o deserción escolar( alumnos inscriptos que ni concluyen un año, ciclo o nivel educativo en calendario determinado, y que no vuelven a inscribirse en al año lectivo siguiente). Esto da lugar a que los chicos busquen la manera fácil de seguir adelante mediante el delito o simplemente se dan a la vagancia.
Estos son algunos de los problemas que están afectando a nuestro país en cuanto a la educacion. Generalmente se escucha decir : "Los chicos no quieren estudiar", "A los chicos no le gusta estudiar", pero, ¿Qué sucede?
Los conflictos no sólo se dan en el cuerpo estudiantil sino también entre docentes y el gobierno por un aumento salarial, pedido de larga data. Como todos recordaremos algunos años las clases inician con paros, o estos se dan en el transcurso del periodo lectivo.
Por lo tanto es necesario y urgente encontrar respuestas frente a esta situación para poder continuar con el desarrollo tanto social y educativo de nuestro país.
TODOS DEBEMOS PONER UN GRANITO DE ARENA PARA LLEGAR A UNA SOLUCIÓN.

martes, 23 de marzo de 2010

Bienvenidos a Mi blog

Hola a todos por fin pude crear mi blog... muy pronto voy a publicar mi ensayo... Agreguenme en sus listas...
Gracias